Durante el servicio conmemorativo de George Floyd, los somalíes estadounidenses levantaron un gran retrato de él calle abajo y ofrecieron marcadores de transeúntes para escribir mensajes en su honor. Llevaban camisas Black Lives Matter y repartían sambusas, o pasteles rellenos, a los dolientes en Elliot Park.
"También somos negros y pasamos por muchas de las mismas cosas por las que pasa la comunidad afroamericana: brutalidad policial, tal como la gente nos ve", dijo Fatuma Ahmed, de 24 años, de Minneapolis.
Las manifestaciones masivas que siguieron al asesinato policial de Floyd, que era afroamericano, se desarrollan en un panorama racial mucho más variado y expansivo que el de los disturbios de Minneapolis en 1967 durante el movimiento por los derechos civiles.
En ese momento, Minnesota era 98% blanco, 1% negro y tenía pocos residentes nacidos en el extranjero como Ahmed. Ahora, las personas de color que no son descendientes negros de esclavos están hablando sobre cómo aparecer en la lucha por la igualdad, reconociendo en algunos casos que las batallas pasadas por los derechos civiles lideradas por afroamericanos abrieron oportunidades para otros grupos minoritarios.
Entre las personas no blancas, que ahora comprenden el 16% de todos los habitantes de Minnesota, los inmigrantes y refugiados africanos han sido los aliados más obvios en el movimiento Black Lives Matter. Aunque sus familias llegaron aquí desde Somalia devastada por la guerra en las últimas décadas en lugar de hacerlo en barcos de esclavos hace siglos, dicen que la sociedad blanca en los Estados Unidos esencialmente ve a ambos grupos como iguales: negros.
Pero otros grupos minoritarios también están intensificando. La familia de Fong Lee, un adolescente hmong asesinado a tiros por la policía de Minneapolis en 2006, está llamando a la comunidad del sudeste asiático a unirse con los afroamericanos en la lucha contra la brutalidad policial.
Y los inmigrantes latinos, que perdieron muchos negocios en Lake Street por incendio provocado y vandalismo, están prometiendo su apoyo para luchar contra la injusticia racial junto con los inmigrantes negros mientras se reconstruyen.
"También somos MINORÍAS", dice un letrero afuera del Mercado Central, un mercado de 35 negocios latinos en Lake Street que vio vandalismo y saqueos. "No estamos en contra de usted, estamos con usted".
La senadora estatal Patricia Torres Ray, DFL-Minneapolis, hizo un llamado a la unidad negra y marrón la semana pasada, señalando que los afroamericanos lideraron el camino durante el movimiento de derechos civiles y los latinos lo siguieron. El reverendo Martin Luther King Jr. y el activista por los derechos civiles mexicano-estadounidenses César Chávez tenían un objetivo común de unidad frente a la opresión, dijo.
"Mientras lloramos el asesinato de George Floyd, debemos permanecer unidos", escribió Torres Ray, quien representa el distrito donde Floyd fue asesinado y fue la primera latina en servir en el Senado estatal.
Refiriéndose a los principales corredores latinos y afroamericanos de la ciudad, agregó: "A medida que reconstruimos nuestros pequeños negocios a lo largo de Lake Street y en el norte de Minneapolis, debemos hacerlo como uno solo".
En 1967, estallaron disturbios en protesta por la injusticia racial a lo largo de Plymouth Avenue en el lado norte de Minneapolis. Los incendios envolvieron varias cuadras; se desplegó la Guardia Nacional. Los levantamientos que exigen la igualdad de derechos para los negros se extendieron por todo Estados Unidos a fines de la década de 1960, como lo han hecho ahora.
El movimiento de derechos civiles ayudó a allanar el camino para la Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1965 que transformó predominantemente a la América blanca al abrir la frontera a millones de recién llegados de Asia, América Latina y África. Gran parte de la creciente diversidad étnica de Minnesota surgió del reasentamiento de refugiados de Somalia y Laos.
Fuera de East Village Grill en Elliot Park, donde los somalíes estadounidenses publicaron una exhibición con la imagen de Floyd, Ahmed dijo que creció en Estados Unidos escuchando a parientes somalíes mayores hablando negativamente de los afroamericanos.
"Estamos tratando lentamente de analizarlo y analizarlo y decir que no está bien", dijo Ahmed.
Señaló que su comunidad también se vio afectada recientemente por la violencia policial. Isak Aden, un hombre somalí-estadounidense, fue asesinado a tiros el año pasado por la policía de Eagan durante un enfrentamiento. El fiscal del condado de Dakota, James Backstrom, dijo que la policía tenía justificación para usar la fuerza letal.
"Creo que solo con la cantidad de personas somalíes que han salido con las protestas, eso demuestra que la solidaridad está ahí", dijo Ahmed.
El esposo de Ahmed, Abdi Sheikh, de 23 años, dijo que los somalíes estadounidenses enfrentan las mismas disparidades raciales en los Estados Unidos que los afroamericanos. "Podríamos ser somalíes, pero al final del día, la gente nos ve como negros", dijo.
Dijo que los somalíes estadounidenses deben mucho a los afroamericanos por el movimiento de derechos civiles que abrió las puertas a los recién llegados negros. La familia de Sheikh vino aquí por la salvación, agregó, "y hay mejores oportunidades en Estados Unidos debido a la comunidad afroamericana, el movimiento de derechos civiles y todos los derechos por los que han estado luchando". Solo tiene sentido estar en solidaridad ”.
Abdullahi Farah recientemente salió a Lake Street con otros voluntarios para distribuir alimentos y suministros donados. Aunque Farah, director ejecutivo del Centro Islámico Abu -kard As-Saddique, nació en Somalia, dijo que cualquier persona negra en los Estados Unidos se considera afroamericana.
"La comunidad somalí, nos duele, nos duele", dijo sobre la muerte de Floyd.
Representante estatal Jay Xiong, DFL-St. Paul, dijo en un correo electrónico que hay una lucha contra la negrura en la comunidad asiática que debe ser confrontada y trabajada. Y hay complejidad porque "nos encontramos buscando nuestras almas ahora", dijo, porque uno de los tres oficiales acusados de ayudar e incitar al asesinato de Floyd, Tou Thao, es Hmong.
"Es importante para nuestra comunidad apoyar a las comunidades negras: nuestros valores y nuestras misiones están unidos", dijo Xiong. "Los hmong-estadounidenses de hoy deben gran parte de sus propias libertades a las personas negras que fueron esclavizadas en este continente".
La familia de Fong Lee ha estado instando a otros ciudadanos hmong a que apoyen a la comunidad negra tal como los afroamericanos los apoyaron cuando la policía mató al hombre de 19 años. El oficial blanco que le disparó a Lee permaneció en el trabajo en Minneapolis después de que un jurado dictaminó que no utilizó fuerza excesiva.
Mientras la familia Lee exigía respuestas, tenían partidarios de las comunidades negras, nativas americanas y latinas "para ayudarnos a expresar nuestras preocupaciones y nuestra lucha por la justicia por la muerte de nuestro hijo", dijo el padre de Fong, Nou Kai Lee, en declaraciones interpretadas por Hmong. por el activista Tou Ger Xiong durante una discusión en vivo en Facebook el jueves.
"Y esto es importante porque ahora la familia de George Floyd está pasando por lo mismo que nosotros", dijo, "y tenemos que unirnos para apoyarlos a encontrar justicia porque estamos juntos en esto".
"¿Qué tiene que ver George Floyd con Fong Lee?" preguntó Pakou Hang, director de programas de VoteRunLead, una organización sin fines de lucro que capacita a mujeres para postularse a cargos políticos. "Es la angustia e injusticia colectiva de nuestra gente sin ningún tipo de responsabilidad por parte de los agentes de policía".
Hang, que vive a pocas cuadras del sitio de la muerte de Floyd, dijo que la naturaleza tóxica de la cultura policial está incrustada en la supremacía blanca. Hasta que eso se desenrede, sostuvo, la policía matará a las minorías raciales sin repudio.
"La cultura blanca y la supremacía blanca no valora la vida de las personas de color, y se ve eso solo con el patrón de personas asesinadas una y otra vez", dijo.
r n {% endblock%} "}," inicio ":" https: / / users.startribune.com / colocación / 1 / environment / 3 / limit-signup-optimizely / start "}, {" id ":" límite-inscripción "," cuenta ": 12," acción ":" ignorar "," silencio ": verdadero," action_config ": {" plantilla ":" {% extiende "cuadrícula "%} r n r n {% block header_text%} Has leído tus 10 artículos gratuitos para este período de 30 días. Regístrese ahora para obtener cobertura local que no encontrará en ningún otro lugar, secciones especiales y sus columnistas favoritos. StarTribune pone a Minnesota y al mundo a su alcance. {% endblock%} r n r n {% block last%} r n {{parent ()}} r n {# limit Krux pixel from https: / / www.squishlist. com / strib / customshop / 328 / #} r n r n r n {% endblock%} "}," inicio ":" https: / / users.startribune.com / colocación / 1 / environment / 3 / limit-signup / start "} , {"id": "meter-desktop-331", "count": 10, "action": "ignore", "mute": false, "action_config": false, "start": "https: / /users.startribune.com/placement/1/environment/3/meter-desktop-331/start"},{"id":"PDA991499opt","count":9,"action ": "ignore", "mute": verdadero, "action_config": false, "start": "https: / / users.startribune.com / position / 1 / environment / 3 / PDA991499opt / start "}, {" id ":" límite "," cuenta ": 8," acción ":" inyectar "," silencio ": falso," action_config ": {" plantilla ":"
r n r n r n r n
r n "}," start ":" https: / / users.startribune.com / colocación / 1 / environment / 3 / limit / start "}, {" id ":" nag "," count ": 7," action ":" lightbox "," mute ": true," action_config ": {" height ": null," width ":" 630px "," redirect_on_close ": null," template ":" {% extiende "shell "%} r n r n {% subestilos de bloque%} r n
r n {% endblock%} r n r n {% página de bloqueo%} r n {# r n r n {{limit - count - 1}} r n r n {{form.flow_form_open ({nextAction: 'firstSlide'}, null, null, '_top')}} r n {{form.btn ('Save Now')}} r n { {form.flow_form_close ()}} r n r n
r n r n r n u2022 r n r n r n r n #} r n
Te quedan {{limit - count - 1}} artículos
r n
r n r n u00a0 u00a0 u2022 u00a0 u00a0 r n r n
r n
r n
r n r n
¡Más del 70% de descuento!
r n
 }})
r n
r n
99 u00a2 durante las primeras 4 semanas
r n {{form.flow_form_open ({nextAction: 'firstSlide'}, null, null, '_top')}} r n {{form.button ('Save Now', 'btn nag-btn') }} r n {{form.flow_form_close ()}} r n
r n
r n {% endblock%} r n r n {% block last%} r n {{parent ()}} r n r n {% endblock%} "}," inicio ":" https: / / users.startribune.com / colocación / 1 / environment / 3 / nag / start "}, { "id": "x", "count": 4, "action": "ignore", "mute": true, "action_config": false, "start": "https: / / users.startribune.com / colocación / 1 / environment / 3 / x / start "}, {" id ":" multi-start "," count ": 3," action ":" fly_in "," mute ": verdadero, "action_config": {"location": "bottom_left", "slide_direction": "bottom", "group_id": null, "display_delay": "0", "collapse_delay": "10", "template": "
r n
"}," inicio ":" https: / / users.startribune.com / colocación / 1 / environment / 3 / multi-start / start "})};